domingo, 16 de junio de 2013

obj. 3

Etapas de la Planificación
1.- Determinación de objetivos.
Este es el primer paso de la planificación.
            Por ejemplo, supongamos que estamos interesados en estimar los ingresos y egresos monetarios que tendremos en los próximos 12 meses, a objeto de adelantarnos a posibles déficits, o diseñar una política de inversiones de eventuales superávits.
2.- Recopilación de antecedentes.
            Es importante reunir toda la información posible, antecedentes, estadísticas y datos que sean relevantes para la formulación del plan.
            En nuestro ejemplo, interesa recopilar datos de ventas de años anteriores, cobranzas, gastos, etc. como también antecedentes sobre nuevas leyes tributarias, estado general de la economía, cambios del mercado, aparición de nuevos competidores, entre otros.
3.- Análisis y Clasificación de los antecedentes.
 Una vez recopilada la información, se examina para establecer su veracidad y el grado en que interesa para el objetivo buscado.   Al mismo tiempo se debe clasificar y ordenar.
Por ejemplo, si nuestro producto son muebles para el hogar, probablemente las condiciones climáticas no tengan mucha importancia: en cambio, si nos dedicamos a fabricar artículos para la nieve, el antecedente anterior adquiere gran valor.
4.- Formulación de supuestos.
En todo plan conviene analizar estas premisas desde diversos escenarios.
Un escenario realista o convencional, un escenario optimista y un escenario pesimista.
Al formular supuestos conviene distinguir aquéllos basados en variables controlables por la empresa y los no controlables
5.- Formulación de planes alternativos.
Es conveniente considerar varias alternativas para lograr el objetivo planteado, dependiendo de los recursos con que se cuenta, las condiciones requeridas para su éxito y en general de los supuestos en que se basan las alternativas.
Estos cambios de planes que se generan al combinar variables con diferentes posibilidades de ocurrencia, se denominan sensibilizaciones del plan original
6.- Determinación del plan definitivo.
Aunque es útil contar con un buen número de alternativas posibles, es necesario evaluarlas y definir una de ellas como plan definitivo, sobre la base más probable.
Esto no significa descartar las demás alternativas, sino tan sólo tener como orientación fundamental un plan.
Las alternativas servirán para tenerlas presente ante posibles desviaciones
7.- Medición de avance del plan.

Todo plan debe ser controlado durante su ejecución y no sólo al término, para poder implementar las acciones correctivas necesarias.

La planificación de cada auditoria se divide en dos fases, denominados planificación preliminar y planificación especifica.
En la planificación preliminar, se determinará la estrategia a seguir en el trabajo, a base del conocimiento acumulado e información obtenida del ente a auditar; mientras que en la planificación específica se define tal estrategia mediante la aplicación de los procedimientos específicos por cada componente y la forma en que se desarrollará el trabajo en las siguientes fases.
En un trabajo que se realiza por primera vez, no existe conocimiento acumulado y por lo tanto, la etapa de planificación demandará un esfuerzo de auditoría adicional.
La planificación preliminar tiene el propósito de obtener o actualizar la información general sobre la entidad y las principales actividades, a fin de identificar globalmente las condiciones existentes para ejecutar la auditoria.
La planificación preliminar es un proceso que se inicia con la emisión de la orden de trabajo, continua con la aplicación de un programa general de auditoría y culmina con la emisión de un reporte para el conocimiento del jefe de auditoría. Las principales técnicas utilizadas para desarrollar la planificación preliminar son las entrevistas, las observaciones y la revisión selectiva dirigida a obtener o actualizar la información importante relacionada con el examen.
La información necesaria para cumplir con la fase de planificación preliminar de la auditoria contendrá como mínimo lo siguiente:
Conocimiento del ente o área a examinar y su naturaleza jurídica.
Conocimiento de las principales actividades, operaciones, instalaciones, metas u objetivos a cumplir.
Identificación de las principales políticas ambientales.
Determinación del grado de confiabilidad de la información que la entidad proporcionara en relación a sus políticas ambientales, prevención deriesgos laborales y seguridad industrial.


Planificación Específica.
 En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo. Tiene incidencia en la eficiente utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos para la auditoria. Se fundamenta en la información obtenida durante la planificación preliminar.
La planificación específica tiene como propósito principal evaluar el control interno, evaluar y calificar los riesgos de la auditoria y seleccionar los procedimientos de auditoría a ser aplicados a cada componente en la fase de ejecución mediante los programas respectivos.
Se deberán cumplir, entre otros, los siguientes pasos durante la planificación específica:
Considerar el objetivo general de la auditoria y el reporte de la planificación preliminar para determinar los componentes a ser evaluados.
Obtener información adicional de acuerdo con las instrucciones establecidas en la planificación preliminar.
Evaluar la estructura de control interno del ente o área a examinar.




Importancia de la planeación:
La planeación en una empresa es de vital importancia, ya que esto ayudara a que tengan prolongación en el tiempo y alcancen un éxito sostenible. Las empresas que tienen una adecuada planeación logran muchos objetivos que se trazan, ya que es una de las funciones más importantes de la Administración en cualquier nivel.
El objetivo principal de la planificación consiste en determinar adecuada y razonablemente los procedimientos de auditoría que correspondan aplicar, cómo y cuándo se ejecutarán, para que se cumpla la actividad en forma eficiente y efectiva.






Objetivos de la Planificación:
Dirigir: Definir los objetivos de la organización, las metas a alcanzar, fijando el momento, las personas y las estrategias precisas.
Integrar: Integrar el conocimiento y la capacidad creativa de las personas para tomar las mejores decisiones; integrar todos los objetivos, planes y acciones de modo que cada función, departamento y responsable estén alineados a la estrategia de la organización.
Comunicar: Proporcionar comunicación formal eficiente de toda la información relevante, integrando los flujos provenientes del ambiente externo, y transversal a través de las funciones y los departamentos.
Controlar: Mantener todas las partes de la organización dentro del camino señalado, verificando que todas las decisiones y acciones estén coordinadas, situadas en el tiempo y ejecutadas como se proyectó; y por último instaurar un feedback para conseguir un rendimiento futuro mejor.
Vinculación con las organizaciones
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar elriesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
Lógica General de la Planificación
·         Equilibrar la racionalidad conceptual y la racionalidad práctica.
·         Articular de manera eficaz el análisis, la formulación y la implementación de la estrategia.
·         Dotar de mayor flexibilidad interna (menos burocracia) al sistema de planificación
·         Dar una mayor valorización al rol estratégico respecto al budgeting y al control
·         El proceso debe implementar instrumentos y técnicas
·         El proceso debe integrar flujos "bottomdown" y "top down" donde incluir cada nivel del management y consentir un continuo flujo a dos vías en toda la línea jerárquica de la organización.
·         Los objetivos del sistema de planificación deben estar conectados con el sistema de incentivos, sobretodo en la gestión pública.

Fuente de información:

Editado por:
Ruth Méndez
Dayana Salcedo




No hay comentarios:

Publicar un comentario